En el tema de empoderamiento y consolidación de la mujer en los negocios deben actualmente existir dos aspectos fundamentales: generar más espacios de liderazgo para ellas y lograr que conformen más redes de impulso que las ayuden a transmitir su expertise, por eso hablamos con Viwala.
Datos del Banco Mundial señalan que entre 70% y 90% del dinero que gana una mujer se reinvierte en su familia en educación, salud y bienestar.
Ante estas ideas, y consciente de la necesidad de apoyar a las mujeres empresarias, la firma Viwala tiene la gran encomienda de colocar créditos para ellas, pero bajo la misión de que tengan un enfoque con beneficio social, pero también del planeta Tierra.
Este video te puede interesar
En entrevista, Karla Gallardo, CEO de Viwala, reconoce que buscan ser un aliado financiero de las compañías que tengan una importante vocación social, pero que también promuevan la inclusión de género o protejan el medio ambiente en México y Latinoamérica. Cuentan con el respaldo de aliados estratégicos, como la aceleradora New Ventures, el Centro de Competitividad de México (CCMX), ProMujer, además de la Confederación Suiza y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
¿Cuál es la encomienda principal que tiene Viwala con las mujeres?
La empresa nace de la urgencia de promover la inclusión y generar impacto social o ambiental. Queremos ayudar a disminuir la brecha de financiamiento en las mujeres. Somos una firma de capital privado que ha desarrollado productos crediticios que ofrecen hasta 60% de descuento en el pago de intereses a aquellas empresarias que demuestren el impacto positivo de sus negocios. Trabajamos todos los días para ofrecer instrumentos financieros no tradicionales que se adapten a las Pequeñas y Medianas Empresas que los capitales convencionales excluyen.
Mencionas disminuir brechas, pero también hay enfoque de género, ¿Cómo se unen estos dos temas?
En Viwala otorgamos soluciones de financiamiento que tienen como efecto el cierre de brechas y la ampliación de la diversidad en las empresas. Una de ellas es Pago por Impacto, con el que ofrecemos la posibilidad de descontar hasta 60% en los intereses del crédito mediante el cumplimiento de acciones socialmente responsables. Ofrecemos financiamiento a la medida que empodera y comprende a la mujer.
Karla Gallardo menciona que esta solución se suma a dos productos financieros:
Crédito a pagos fijos. Es un crédito a plazos de entre 12 y 42 meses que, a diferencia de los tradicionales (que se enfocan en cubrir primero los intereses), este desde un inicio permite abonar la mayor parte a capital. Los pagos van desde 8,600 pesos al mes por montos desde 200 mil hasta 10 millones de pesos.
Crédito sobre ventas o revenue based lending. Se trata de un instrumento que utilizan mucho los fondos de venture capital, pero adaptado al crédito. Es para empresas con estacionalidad o que tienen muy rápido crecimiento. Permite acordar pagos de acuerdo con un porcentaje de las ventas. Si la empresa vendió mucho, ese mes se paga proporcionalmente, si hubo cero ventas, no se paga en esa ocasión.
Tienen muy presente en su ADN temas de Responsabilidad Social Empresarial y ESG, ¿cómo se conectan con sus objetivos para otorgar los créditos?
Efectivamente. Tenemos una fortaleza de redes institucionales alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Buscamos fomentar criterios de responsabilidad social en las empresarias a través de capacitación sin costo en temas de marketing, fianzas, ventas, entre otros. Esto tras realizar un diagnóstico en el que detectamos puntos débiles en los negocios de nuestras aliadas. Entre las acciones que pueden disminuir porcentualmente el pago de los intereses en el crédito se incluyen desde talleres de sensibilización en temas de inclusión y diversidad, hasta acciones dentro de la estructura operativa de las empresas.
¿Cuáles serían entonces los proyectos crediticios a mediano y largo plazo de Viwala?
Queremos colocar 30 millones de dólares en materia crediticia para el año 2027 en empresas lideradas por mujeres y que operen con acciones socialmente responsables. La brecha de financiamiento para empresas de mujeres en América Latina y el Caribe es de 93 mil millones, según datos del BID. Por eso la importancia de ayudar a captar y canalizar inversiones de impacto con el fin de contribuir al bienestar social a través de créditos empresariales que rompen la barrera de la etnicidad, identidad de género y/o grupo social.
Finalmente, ¿Qué consejos le darías a otra mujer empresaria que quiere apuntalar su negocio?
El primero es que eliminen el miedo que se tiene a solicitar un financiamiento, a veces infundado o ante falta de más información. Segundo, que vivan en la formalidad, ya que es un generador de bienestar a corto, mediano y largo plazo. Y tercero, que cuiden su historial crediticio, que es fundamental para mantener las oportunidades de crecimiento en la carrera de los negocios.