Crece 7.2% cartera de las Sofomes en México

Cancún, sede de la 19ª Convención Nacional Asofom bajo el lema “Redefinir, Transformar y Conectar”

Por Blanca Silva

Mundo Ejecutivo

Con la participación de casi 800 personas, iniciaron en este día los trabajos de 19ª Convención Nacional Asofom, en medio del crecimiento sostenido de 7.2% que registra el sector.

Bajo el lema “Redefinir, Transformar y Conectar”, la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom) reporta una cartera de 161 mil 954 millones de pesos hasta julio pasado.

Lo anterior, representa un impacto social a más de 60 mil Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y más de tres millones de personas físicas. Para el presidente de la Asofom, Javier Garza Hoeffer, este indicador refleja la resiliencia del sector y su papel como financiamiento de última milla.

En este crecimiento sostenido, la región Sureste de México representa 12 mil 950 millones de pesos, siendo la de menor monto de las cinco regiones del país.

En medio de la incertidumbre generada por la situación económica mundial, enfatizó que no se prevé un incremento en la cartera catastrófica del sector. Este indicador es el equivalente a la cartera vencida de la banca comercial, pero se saca después de agotar todas las instancias para recuperar el adeudo.

En este marco, el vicepresidente nacional de la Asofom, Oscar Cruz, anunció el lanzamiento del Décalogo para las Sofomes, que busca regular la actividad del sector. Con ello, se pretende hacer frente a la intrusión del crimen organizado entre sus clientes y evitar sanciones incluso de Estados Unidos, que lleven a la desaparición de alguna Sofom.

En conferencia de prensa, destacó que el objetivo es elevar los estándares del sector financiero no bancario, así como seguir impulsando la inclusión financiera.

Se trata de 10 lineamientos que mejorar las buenas prácticas del sector, como gobierno corporativo y transparencia, cumplimiento regulatorio, gestión de riesgos e innovación y digitalización. También, enfoque en el cliente y educación financiera, inclusión y responsabilidad social, sostenibilidad y crecimiento, cultura organizacional y desarrollo del talento, y alianzas estratégicas y ecosistema financiero. 

Además, destaca el tema de monitoreo, evaluación y mejora continua, que establece indicadores clave de desempeño para todas las áreas y evaluaciones periódicas de procesos, productos y servicios. 

Related posts

Fondos de inversión privados en Quintana Roo: sectores que más atraen capital nacional y extranjero

Fondos de inversión privados en Quintana Roo: sectores que más atraen capital nacional y extranjero

Cómo aprender a invertir desde cero (y no morir en el intento)