Por Blanca Silva
Mundo Ejecutivo
Con la inquietud de evitar la intrusión del crimen organizado y el lavado de dinero en las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), arrancó en Cancún 19ª Convención Nacional Asofom.
En este marco, las autoridades reguladoras del sector financiero hicieron un llamado a trabajar en reformas digitales de monitoreo y sistemas de alertas tempranas. De igual manera, en tableros de indicadores de riesgo que faciliten las decisiones y reduzcan el margen de error
El vicepresidente de Supervisión de Banca y Desarrollo y Finanzas Populares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Eugenio Laris González, consideró necesario reforzar sus prácticas de transparencia.
Durante la ceremonia inaugural, les pidió también trabajar más en la digitalización con enfoque de ciberseguridad, protección y prevención de datos.
Destacó que el Plan México es un momento conveniente para que las Sofomes adopten modelos tecnológicos innovadores, metodologías de riesgo alternativo y plataformas interoperables. También en procesos de originación 100% digitales sin dejar de lado la seguridad, la transparencia y la estabilidad. Ello, en medio de la urgencia de fomentar el autocumplimiento al interior de cada organización.
Resaltó que un control interno robusto protege a las instituciones frente a riesgos operativos, fraudes o incumplimientos, además de acrecentar la confianza tanto de inversionistas y usuarios.
Además, pidió a la Asofom trabajar más en la educación financiera con especial atención en programas dirigidos a mujeres y con habilidades laborales, evitando riesgos de endeudamiento excesivo.
Puntualizó que las Sofomes son catalizadoras de la inversión financiera, que favorece economías locales, mejora la calidad de vida de las familias, genera oportunidades y reduce las desigualdades entre regiones.
El presidente de la Asofom, Javier Garza, recordó que la asociación representa a más de 200 Sofomes, que son pieza clave del ecosistema financiero nacional. La previsión es que otorguen el 30% del financiamiento formal de las Pymes en el 2030, sujeto a la regulación de lavado de dinero.
Sin embargo, el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Oscar Rosado, alertó sobre la importancia de evitar el sobreendeudamiento. Para ello, les pidió no guiarse por ganancias fáciles, pues las deudas deben ser para crecer, considerando que casi 50% de la población tiene una relación tóxica son el dinero.
En este escenario, enumero tres pilares. El de la educación financiera destinado a personas que no comparan productos de ahorro y no tienen claridad de su nivel de endeudamiento para pasar de un consumidor pasivo a un actor con poder de decisión y mayor exigencia.
El segundo, la transparencia más allá de publicar sus tarifas y el tercero la protección efectiva de los usuarios.
Además, les pidió estar atentos a anticiparse a las necesidades de los usuarios y evitar el daño reputacional que impacta a todo el ecosistema financiero.