En el segundo trimestre la tendencia neta de contrataciones es de 26%, la más baja de México
Por Blanca Silva
Los empleadores de la región Sureste del país, en la que se encuentra Quintana Roo, reportan una Tendencia Neta de 26% para el segundo trimestre de 2025. Ello, debido a que el 42% prevé aumentar sus requerimientos de talento, de acuerdo con la Encuesta Expectativas de Empleo (EOS) elaborada por ManpowerGroup.
Esta proyección es la más baja de las siete regiones del país, en las que Ciudad de México tiene una tendencia de 40% y el Noroeste de 35%. Asimismo, en el Centro la estimación es de 31%, en el Noreste de 30%, en Occidente de 29% y en el Norte de 29%.
El documento señala que 42% de empresarios de Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Campeche y parte de Veracruz, planean aumentar sus requerimientos de talento. Del resto, 16% prevé reducirlos, 39% no espera hacer cambios y 3% no sabe si hará cambios durante ese período.
El director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup, Fernando Bermúdez, destacó un escenario positivo y estable en las oportunidades laborales con una proyección de crecimiento de hasta 90 mil empleos formales. Ello, debido a una tendencia neta de empleo en México de 33% para el segundo trimestre del año, muy por encima del 27% del mismo lapso de 2024.
Con ello, México se coloca como uno de los cuatro países del continente con las intenciones de empleo más fuertes, similares a las de Estados Unidos, Canadá y Costa Rica. En contraste, Argentina, Chile y Puerto Rico muestran las intenciones más débiles de solo 0%, 13% y 14%, respectivamente.
A nivel nacional, detalló que el 46% de los empresarios planea aumentar su plantilla laboral, 13% prevé reducirla, 36% no plantea hacer cambios y 5% aún no sabe.
El sector más competitivo es el de Transporte, Logística y Automotriz con una expectativa de 49%, seguido de Ciencias de la Vida y Salud con 42%. Otro sector fuerte es Finanzas y Bienes Raíces con 40% y Bienes, y Servicios de Consumo con 39%.
En contraste, los sectores de Tecnologías de la Información, Servicios de Comunicación, Manufactura, Energía y Otros, reportaron expectativas por debajo del promedio nacional, oscilando entre 23% y 32%.