*Piden reorientar parte del gasto e impulsar un asistencialismo productivo
Por Blanca Silva
Mundo Ejecutivo
Organismos empresariales y colegios de profesionistas liderados por Empresarios por Quintana Roo, presentaron una contrapropuesta al Paquete Económico Federal 2026, que busca reducir ligeramente los apoyos sociales. El objetivo es aumentar el crecimiento económico de México hasta 1.5 puntos del PIB anual, pues el presupuesto no es un ejercicio contable sino la hoja de ruta del país.
Para ello, buscan la reorientación del gasto a rubros importantes como seguridad, turismo, salud, educación e infraestructura, además de proponer que los programas sociales migren a un asistencialismo productivo.
Advierten que la propuesta de gasto neto de 10.19 billones de pesos, requiere ajustes para enfrentar con mayor equilibrio los desafíos del país.
En este marco, pide incrementar de 0.5% a 4.0% el presupuesto para el sector turismo, que elevaría a más de 360 mil millones de pesos el gasto del turista extranjero. Esto representaría un crecimiento de 10-15% anual, que se traduciría en hasta 12 mil millones de dólares extra en divisas y mayor recaudación de IVA e ISR para la Federación.
Alertó que con apenas 0.5% del gasto, se pone en riesgo un sector que aporta 8.7% del PIB nacional y más de 4.4 millones de empleos directos.
El presidente de Empresarios por Quintana Roo, Sergio León Cervantes, detalló la importancia de incrementar también el gasto de seguridad de 2.9% a 8% del monto total. Esto daría más de 520 mil millones de pesos para recuperar la confianza e inversión en México, generando hasta 1.2 millones de empleos formales adicionales. Advirtió que el porcentaje considerado, México seguirá destinando menos de la mitad de lo que recomienda la ONU para garantizar la paz social.
Asimismo, propone aumentar de 7.9% a 12% el gasto en salud, lo cual representaría más de 420 mil millones de pesos. Ello sería suficiente para modernizar hospitales, garantizar el abasto y aumentar la productividad nacional en 5%, al evitar pérdidas de tiempo en la atención médica y entrega oportuna de medicamentos. Destacó que México gasta casi la mitad del promedio de la OCDE, lo cual provoca una pérdida laboral de más de 600 mil millones de pesos al año.
En el caso del sector educativo, considera que el gasto debe pasar del 5.4% al 6%.
Además, propone reorientar los programas sociales hacia una política de asistencialismo productivo, que impulse el emprendedurismo entre los beneficiarios, al reconocer la importancia del apoyo social como piso de bienestar. Sin embargo, consideran necesario reducir su participación en el Paquete Económico Federal 2026, pasando de 29.4% a 24.0% del gasto total.
Entre los organismos que respaldan la propuesta están Asociados Náuticos de Quintana Roo (ANQR), Instituto Mexicano de Contadores Públicos de Cancún y Cocineros de Quintana Roo. También la Barra de Abogados de Quintana Roo, que en su conjunto representan más de 350 líderes del sector productivo estatal. La propuesta será entregada a las Comisiones de Hacienda del Senado de la República y la Cámara de Diputados, en espera de que sea analizada en mesas de trabajo.